Las redes ciudadanas maduran
Luís Ángel Fernández Hermana - @luisangelfh
25 septiembre, 2018
Editorial: 240
Fecha de publicación original: 7 noviembre, 2000
Todas las cosas son difíciles antes de ser fáciles
El Primer Congreso Global de Redes Comunitarias (Global CN 2000) atrajo a Barcelona a una abigarrada y variopinta multitud desde todos los costados del planeta. El encuentro se convirtió en uno de los ejercicios más fascinantes de lo que puede ofrecer hoy Internet cuando se contempla a la Red no como un mero catálogo en busca de un cliente, sino de una sociedad preocupada en busca de una solución. Las numerosas sesiones y talleres de trabajo fueron el escaparate de iniciativas de todos los colores y sabores, exhibiciones de la inventiva de comunidades opulentas o pobres, del Norte o el Sur, pero hermanadas por el uso inteligente de una tecnología que les permite remediar hasta cierto punto los excesos perpetrados por un sistema económico orientado por un darwinismo primitivo. El Congreso de Barcelona consagró la reconversión de las «freenets» o BBS, de los centros tecnológicos comunitarios de los años 80, en redes ciudadanas maduras que actúan tanto local como globalmente a través de Internet. Ahora deberán decidir qué función quieren jugar en la emergente Sociedad de la Información.
El debate final del Global CN 2000 concluyó con el acuerdo de crear una «Asociación Global de Redes Comunitarias», un marco experimental por inventar en el que actúen las redes ciudadanas, los individuos y los investigadores, así como organizaciones públicas y privadas. Este consenso, sin embargo, se sostiene sobre dos premisas diferentes. Por una parte, la idea de «Internet para el desarrollo», es decir, una concepción instrumental de la Red en cuanto herramienta que puede ayudar a superar las más graves carencias de las sociedad atrasadas. Esta postura cuenta con el apoyo de varios estados europeos, muchas de las redes ciudadanas africanas y, por supuesto, la ONU. Este organismo, a través de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), con sede en Ginebra, acaba de anunciar la organización de una Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información en un lugar por determinar –Túnez o Ginebra– en el 2003.
Esta cumbre se prepararía a través de una serie de reuniones previas, según el mecanismo usual de la ONU, la primera de las cuales se celebraría en Dakar el próximo año. No obstante, en Barcelona se aprobó también la continuidad del Congreso Global mediante otro encuentro en Argentina, también en el 2001. Tras esta decisión se agrupan quienes sostienen que las redes ciudadanas, además de utilizar a Internet como una herramienta para el desarrollo, también son un nuevo tipo de asociación de la era digital, una nueva entidad que pone en red a las organizaciones de barrio, pueblo o ciudad. Y que, al hacerlo a través de Internet, se desprenden de su anclaje local (característico de los BBS y «Freenets») para proyectarse globalmente mediante la interacción y la cooperación con otras redes ciudadanas y comunitarias.
La diferencia entre las dos concepciones no es menor, y está provista de una fuerte carga política. En el primer caso, las redes ciudadanas jugarían el típico papel de las ONG en el sistema de negociación de las Naciones Unidas. Por tanto, quedarían supeditadas a una batería de acuerdos burocráticos en función de la definición de conceptos como desarrollo, telecomunicaciones en países pobres, requerimientos de las infraestructuras y aspectos similares. En el segundo, las redes ciudadanas se moverían en el ámbito de la democracia participativa (que no directa, pues sólo representan a quienes deciden actuar a través de ellas) en la perspectiva de la emergencia de una nueva sociedad, la sociedad-red, configurada por la construcción de nuevas estructuras sociales que vehiculan la introducción de las tecnologías informacionales en la sociedad tradicional. Por tanto, el énfasis no reside en el uso más o menos acertado de dichas tecnologías, sino en la construcción de un modelo político alrededor de su capacidad de organización social.
Manuel Castells alertó implícitamente sobre esta dicotomía que se está abriendo a partir de la constante expansión de Internet. Según el sociólogo español residente en California, quien participó en el Congreso a través de una videoconferencia, las primeras redes ciudadanas locales, incluyendo las iniciativas municipales que fueron saludadas como una muestra de sano ejercicio democrático hace tan sólo cuatro años, ahora son vestigios burocratizados incapaces de competir con el dinamismo de redes capaces de organizar áreas enteras de actividad social en el ámbito local y, al mismo tiempo, establecer relaciones de intercambio a escala global a través de Internet, como mostraron numerosas organizaciones de América Latina, EEUU y Canadá, Europa, África y Asia. La autonomía de los actores en estas redes contrasta con el dirigismo y la falta de dinamismo de las asociaciones ciudadanas que mantienen vinculaciones, aunque en diferente grado, con sus respectivas administraciones locales o con sus gobiernos.
Estas dos tendencias se encontraron en Barcelona cara a cara y, por ahora, decidieron colaborar en la «Asociación Global de Redes Comunitarias». Se abre ahora un período de exploración del marco jurídico de esta asociación, ya sea como consorcio u otro tipo de agrupación. Artur Serra, director del Congreso de Barcelona, resumió el acuerdo final con la constatación de una realidad: «Hemos visto a redes ciudadanas de segunda generación, abiertas a la sociedad civil, capaces de crear emprendedores de nuevo cuño y con capacidad para colaborar y negociar a través de la Red. Aunque esto es el principio del principio, estos son también los cimientos de la ciudad del conocimiento, la cual requiere un diseño específico en el que intervengan tanto los barrios, como las universidades, los emprendedores sociales y los organismos que, de una u otra manera, son determinantes en la configuración de la Sociedad de la Información».
Esta Internet social tendrá su segundo congreso en Buenos Aires en noviembre de 2001, el cual se organizará a través de una serie de encuentros previos nacionales, regionales y locales en diferentes partes del mundo. En principio, un mes antes se celebrará la reunión de Dakar, donde debería anunciarse el lugar de la Cumbre que organiza la UIT para el 2003. Y, en el medio, muchas redes comunitarias tendrán una nueva oportunidad de probar su capacidad de organización gracias al calendario de reuniones del Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional, que están decididos a que el espíritu no decaiga.
Algunas de las redes ciudadanas presentes en el Global2000
África
Cyberpop/Bombolong (Senegal)
Proyecto de dinamización popular en Senegal. Aplican el uso de las nuevas tecnologias en sus actividades socio-económicas. Definen su actividad como: Juntos, hombres y mujeres, tejemos la red ciudadana.
Oridev (Benin)
ORIDEV es una organización sin fines de lucro fundada en octubre de 1998 que promueve el desarrollo a través de la comunicación y el uso de las tecnologías de la información y la comunicación. Es la sede de Benin de la red internacional ANAIS (Advisory Network for African Information Strategies). Entre sus objetivos se cuenta introducir a Benin y África en el mundo de las nuevas tecnologías para lograr una mejor calidad de vida de sus habitantes.
Anais Network
Esta red ciudadana promueve la apropiación de las nuevas tecnologías por y para el continente africano. Tiene miembros en África y Europa. En su sitio web poseen enlaces hacia documentos en donde se ponen en común experiencias, una sección de expertos, una de políticas y estrategias de información y también otra en donde se publican los resultados de eventos, congresos y similares.
América Latina
Tele-centros (Ecuador)
Red ciudadana de Quito que brinda acceso a la población y posee en directorio con instituciones educativas, gubernamentales, ciudadanas, entre otras.
Proyecto MISTICA (Caribe)
MISTICA (Metodología e Impacto Social de las Tecnologías de la Información y de la Comunicación en América) es un proyecto de dos años que tiene dos objetivos: el fortalecimiento de los actores sociales de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación de América Latina y el Caribe, y la experimentación de una metodología para relacionar comunidades virtuales.
Europa
RavalNet (Barcelona, Estado Español)
Red ciudadana del barrio barcelonés de El Raval que además posee una radio digital. Este espacio intenta difundir la realidad de los habitantes de esta zona de Barcelona y asimismo promover sus instituciones.
Iperbole (Bologna, Italia)
Iperbole (Internet PER BOlogna e L’Emilia Romagna) es un servicio operativo desde 1995, dedicado a la difusión y utilización de las nuevas tecnologías al servicio de los ciudadanos. Recoge y organiza informaciones relacionadas con la Comuna, la Administración Pública y a la ciudad en general. A través del correo electrónico y grupos de discusión ayuda a desarrollar el diálogo entre la Administración Pública y los ciudadanos.
Estados Unidos
Community Technology Centers
Es una red de más de 400 centros de tecnología comunitarios en donde las personas tienen acceso a ordenadores y tecnologías relacionadas con estos. Algunos son centros que actúan por sí mismos y otros parte de una gran organización. En todos los casos podemos encontrar gente de diferentes edades (desde los jóvenes hasta los ancianos).
Prairienet USA
Esta red de conocimiento nació en 1993. Está situada entre Champaign y Urbana, dos ciudades de Estados Unidos en el Estado de Illinois y es uno de los 10 centros mejor conectados del mundo. Proporciona acceso gratuito y capacitación en y para la Red, favorece la participación a través de grupos de noticias y del correo electrónico y es un repositorio de información ciudadana.