Cibercultura

Laboria, la ciudad del trabajo informatizado

Susana Finquelievich
31 mayo, 2016
Página 11 de 15

Los empleos generados por las TIC

En una computadora se encuentran presentes todas las cadenas de valor: desde la extracción de los minerales que se necesitan para fabricarla (trabajo poco calificado y muy duro) hasta la manufactura en sí, de tipo más industrial (los sueldos son mejores, pero se trata de una actividad similar al resto de las industriales); el diseño y elaboración de los chips que contienen cada pc (que representan mayor valor agregado, gran capacidad tecnológica); la creación del software que lleva la máquina (mayor valor agregado); y por si fuera poco, todo el mantenimiento y sostenimiento de la red que hace posible que esas computadoras funcionen. Todas estas actividades requieren un número creciente de empleados.

En los últimos años el sector de las TIC ha experimentado una evolución importante, tanto en América Latina como en los países más desarrollados. Sin ir más lejos, España se ha convertido en poco tiempo en el país con mayor tasa de penetración de smartphones. El último estudio Spain Digital Future in Focus de comScore asegura que ha llegado a superar la media europea con un 66 %. La explosión del Cloud Computing, o computación en la nube, un sistema cada vez más adoptado en las empresas, el despliegue de estrategias Social Business y la incorporación de Big Data ha propiciado, con una tendencia creciente, la externalización de servicios: un factor clave para desencadenar nuevas sinergias laborales en las corporaciones. Los expertos vaticinan que lo más probable es que en los próximos años se produzca una reestructuración importante de las funciones de los empleados dentro de los departamentos IT de las empresas. Se prevé una externalización masiva de estos servicios, de modo que gran parte de los ingenieros podrían terminar trabajando en compañías o agencias que externalicen los procesos tecnológicos de varias corporaciones.

En España faltan 900.000 profesionales TIC. Al parecer, según una nota del periódico electrónico El Mundo de mayo del 2015, Telefónica no encuentra desarrolladores punteros; ni suficientes científicos de datos. Google no da con ingenieros informáticos con capacidad para el tratamiento de datos; GMV tiene dificultades para fichar expertos en ciberseguridad. El crecimiento de la economía española y europea depende, más que nunca, de formación avanzada en Ciencias y Tecnología, según las previsiones de la UE, que apuntan a la creación de casi 900.000 empleos tecnológicos de aquí a 2020. Pero no se trata sólo de cantidad, sino de calidad. En España, las empresas TIC, llamadas a liderar la transformación digital de la economía, buscan perfiles profesionales que no encuentran, según alerta Ametic, la patronal tecnológica. No es porque no haya candidatos. Se reciben centenares de currículums vitae de informáticos ilusionados. Pero en lo que se refiere a los «científicos de datos», los ejecutivos se lamentan de que es un campo relativamente reciente del que existe muy poca formación reglada. También se echan de menos los ingenieros especialistas en calidad y despliegue de software, para lo cual han tenido que recurrir a formación propia de jóvenes con talento.

Las empresas optan por formar ellos mismos a sus profesionales especializados, para estos y otros perfiles. La universidad no los proporciona, según Ametic y según confirman las empresas consultadas. También en Google llueven curriculums. Pero no cubren la necesidad de la empresa en cuanto a tratamiento de datos, un perfil profesional nuevo que no existe en la educación formal. Aunque no todos los requerimientos se refieren a nuevos saberes. Las empresas necesitan ingenieros de Informática y de Telecomunicaciones, pero también matemáticos y estadísticos, así como community managers y profesionales para el marketing en el «mundo móvil». Se produce así la paradoja de que en tiempos en que el desempleo ha alcanzado niveles históricos en España, exista un sector con una demanda de profesionales tal, que no es capaz de cubrir.

En Estados Unidos IBM (International Business Machines Corp.), con sede en Armonk, Nueva York, fabrica y comercializa hardware y software para computadoras, y ofrece servicios de infraestructura, alojamiento de Internet, y consultoría en una amplia gama de áreas relacionadas con la informática, desde computadoras centrales hasta nanotecnología. Fundada en 1911, la empresa fue clasificada por la revista Fortune la empresa número 18 en los Estados Unidos en tamaño y la empresa número 7 en beneficios. Globalmente, la empresa fue clasificada como la empresa número 31 en tamaño por Forbes en 2011. Por el número de empleados (más de 425.000, quienes se denominan como «IBMers») es la segunda empresa más grande del mundo, sólo superada por Walmart (en más de 200 países, con ocupaciones incluyendo científicos, ingenieros, consultores y profesionales de ventas).

De acuerdo al informe publicado en 2012 por el Instituto de Ingeniería de Software de la Universidad estadounidense Carnegie-Mellon, Argentina se encontraba en el ranking del año 2011 en el puesto número 12 en el mundo entre las empresas que certificaron un nivel de maduración (CMMI) relativo a la calidad de sus procesos de producción y reconocido a nivel global como uno de los estándares más altos y exigentes en el ámbito informático. La producción de computadoras portátiles en Tierra del Fuego comenzó a principios del 2011, seguida por la producción de tablets. Se generaron 10.000 nuevos puestos de trabajo para alcanzar un total de 70.000 empleados en el sector, cuando en 2003 eran apenas 20.000.

print

Páginas: 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15