Cibercultura

La e-Polis, la soft-inteligencia por m2

Carmen Santana
18 septiembre, 2014
Página 2 de 5

La Era Digital, la tercera revolución urbana

Iniciamos la era del siglo XXI, con nuevos paradigmas, basados en la  transformación radical de nuestra obsoleta sociedad industrial. Esta transformación se basa en tres procesos interdependientes que son, por una parte, el cuestionamiento del modelo político-económico mundial, centrado en la definición de un mundo dividido entre los sistemas comunista o capitalista, con la caída del muro de Berlín y el fin del comunismo. Los límites territoriales se reconfiguran con la aparición del bloque del Este o de la Unión Europea y transforman de manera radical, el panorama mundial. Asistimos entonces a la aparición de un miedo común: el terrorismo. El segundo proceso, está relacionado, por un lado, con la emergencia de numerosos movimientos socio-culturales, reivindicativos del derecho a la diferencia y del respeto a las minorías, organizados alrededor de asociaciones y plataformas ciudadanas que florecen en los núcleos urbanos y que poco a poco desbordan la ciudad para ser plataformas de intercambio globales, gracias a la red Internet. Por ejemplo, la noción de preservación de la ecología del planeta, encabezada por los movimientos ecologistas, favorece la toma de consciencia masiva del respeto y del cuidado medioambiental, y dan paso, a la aparición de fórums mundiales de debate, tales como la Cumbre de Pekín, entre otros. Por otro lado, la incorporación masiva de la mujer en el mundo del trabajo remunerado, provocará grandes disfuncionalidades en el orden establecido y generará nuevos hábitos, nuevas necesidades y nuevos esquemas familiares. Mujeres públicas, hombres domésticos.

Llegados al final de la primera década del siglo XXI, tendríamos que incorporar, un cuarto factor fundamental de mutación de nuestra sociedad actual, y este tiene que ver con los avances de la ciencia, en los campos de la manipulación genética, de la reproducción asistida y de la nanotecnología.

La utilización generalizada de las TIC´s (Tecnologías de la Información y del Conocimiento) en fin, que van a generar nuevas maneras de producir, de gestionar, de comunicar y de relacionarnos, donde la materia  prima es la información. Asistimos al nacimiento del capitalismo cognitivo, que tiene por parámetro clave, el vector de velocidad. Este parámetro, será fundamental a la hora de intentar plasmar los nuevos retos de la e-Polis. Ciudad, espacio, tiempo.

Urbanismo de dispositivos

Esta nueva fase del capitalismo, se zafa de cualquier noción de frontera o de límite espacial.

Sin embrago la ciudad, a lo largo de la historia, a vehiculado un valor simbólico de frontera, que exige de ser reinventado, más aun, cuando la ciudad está sometida al choque de la metropolisación (instrumentalización de la ciudad por la mundialización)  en relación con la mundialización de la economía y de las Tic´s.

Sea organ, Zadar, Croacia, Nikola Bašić

Sea organ, Zadar, Croacia, Nikola Bašić

El vector principal de esta nueva economía siendo la rapidez de los intercambios (e-cronos/e-topos),con la consecuencia de que asistimos hoy, a un desajuste perpetuo entre una sociedad que evoluciona más rápido que su espacio. El futuro obsoleto.

Esta nueva relación con el riesgo,  la incertidumbre, el futuro, fundamenta en gran parte, el éxito de las problemáticas de desarrollo sostenible de nuestras ciudades y de nuestro territorio. Deberíamos ser capaces, de pasar de la planificación urbana al “management” estratégico urbano. Las novedosas herramientas de reflexión, que empiezan a ser utilizadas para valorar esos “intangibles” e incorporarlos como una capa más de información en el territorio a intervenir, tales que la Prospectiva, o los indicadores de la gestión del Capital Intelectual u bien, los análisis acerca de The Creative Class (que indican que el factor de atracción de un territorio reside en las 3T: tecnología, talento, tolerancia), permiten integrar los parámetros “de la dimensión desconocida” y del capital humano, en la planificación territorial.

Esta nueva realidad, nos obliga a revisar, a programar el territorio, nuestras ciudades, nuestras necesidades, de una manera muy fresca, más creativa, abierta y humana. Incorporando el factor emocional, sensorial, más allá de la practicidad y del factor operacional puro. Hace falta incorporar una arquitectura-Cuerpo, que integre el vector tiempo en su programación. La integración del vector “e-cronia” en el management urbano, pasa por la capacidad de adaptación y de corrección de sus propias herramientas y pasa, por  la  necesidad de valorar tanto el proceso como el resultado, incorporando, el derecho a equivocarse. Un proceso de prueba y de error.

Deberíamos fomentar los principios de un urbanismo de dispositivos, desde la densidad creativa y la concentración, basadas en la alta compacidad, la diversidad de usos y de usuarios, la eficiencia energética, la gestión pertinente de las infraestructuras y una optimización de los recursos energéticos compartidos. Pensar la ciudad desde la sección de las calles, para liberar y optimizar el espacio público. Cabe revisar los principios de la movilidad territorial, y en la línea de la propuesta de los Situacionistas, que realzaban ciudades e infraestructuras para liberar la cota cero de cualquier servidumbre que no fuera espacio público natural. Reflexionemos en como sanear definitivamente el territorio, de las heridas creadas por las infraestructuras de movilidad, ya sea levantándolas y sobreponiéndolas, una encima de la otra, u bien, soterrándolas, evitando la segmentación y fragmentación del conjunto del territorio, impidiendo la cohabitación harmoniosa entre naturaleza y desarrollo humano.

Apostar claramente a nivel político, por un urbanismo compacto y no difuso, y poco a poco, encontrar mecanismos operativos capaces de densificar ese urbanismo disperso, en un proceso de reciclaje del territorio.

Salt, Gerona, proceso de densificación del territorio difuso, concurso de ideas - Archikubik

Salt, Gerona, proceso de densificación del territorio difuso, concurso de ideas – Archikubik

La sostenibilidad urbana, entendida desde los cimientos medioambientales, sociológicos y económicos al mismo tiempo. No hay desarrollo sostenible urbano si no se contempla el conjunto del territorio, la relación entre lo urbano y lo rural. Mixidad de usos en la ciudad, pero también mixidad de usos en el territorio. Políticas territoriales, que fomenten la multiplicidad de funciones en este, y que favorezcan las sinergias e intercambio entre espacios, actividades y poblaciones. Un debate pendiente, es aquel, de la relación entre ciudad y naturaleza. Naturaleza urbana / naturaleza agraria / naturaleza natural. Cabría la posibilidad de explorar nuevas pistas de mestizaje entre ambos “verdes”.

Por un lado, la lógica de los parques urbanos tiene serias limitaciones debido al uso intensivo que ejerce en ellos la presión ciudadana, ansiosa de espacios naturales donde desarrollar, todo tipo de actividades lúdicas, incompatibles, la mayoría de las veces con el uso histórico, de paseos, de los Parques Ingleses de la realeza, cuando pasan a ser públicos. Este tipo de espacio público, tiende, la mayoría de las veces, a ser el espacio de las prohibiciones! No pisar, no correr, no jugar al foot-ball, no soltar los perros, no circular en bicicleta, etc.

Por otro lado, las políticas territoriales agrarias, que solo favorecen  el monocultivo extensivo, empobrecen los entornos rurales y sus actividades, cuando paralelamente, existe un interés y una demanda creciente, por parte de la población urbana, de una alimentación más sana y en acorde con las temporadas del año, por conciencia colectiva del respeto y la conservación de nuestro planeta. Reagrupaciones de campesinos unidos en cooperativas, se organizan a través de la red, y sirven semanalmente, núcleos urbanos donde la demanda de productos frescos biológicos es representativa.

Reducir la presión ciudadana, satisfaciendo las necesidades legítimas de esta, por otras vías

de creación de espacio público, mediante el desarrollo de un espacio de transición entre el asfalto y la naturaleza, podría ser una pista de reflexión, con vocación de aproximar la naturaleza a la ciudad y al campo, en una misma dinámica, que integre el desarrollo económico en la protección de los paisajes. Se trataría de reconciliar, las demandas crecientes de la población urbana de ocio verde y  los objetivos de productividad de los agricultores con las demandas cada vez más importantes, de cierto tipo de agricultura por parte de los habitantes de las ciudades. En un reciente debate sobre Le Grand Pari(s) de l´Aglomeration Parisienne, Antoine Grumbach, propone une tipología innovadora de tipo “Parc nature habitée”, un parque con vocación de aproximar la naturaleza a la ciudad y al campo, en el cual preconiza el desarrollo de la agricultura de proximidad, a gran escala sobre el conjunto del territorio, donde realmente tendrá sentido la alianza estratégica ciudad/naturaleza.

La agricultura se convierte así, en un elemento del proyecto urbano. El mundo urbano, el mundo agrario y la ecología, pueden entonces dialogar y complementarse, en una perspectiva de desarrollo económico, que integre cultivos  de legumbres, frutas, flores  y jardines familiares urbanos, por ejemplo. Este nuevo modelo de parques naturales, tendría que jugar un papel estratégico para crear, preservar y gestionar las estructuras de protección de la naturaleza y tendría que ser capaz, de contribuir al desarrollo económico local.

Espacios de transición entre asfalto y naturaleza - Archikubik

Espacios de transición entre asfalto y naturaleza – Archikubik

print

Páginas: 1 2 3 4 5