Cibercultura

Colombia: Participación rural a través de la Red

Jairo Fernando Barbosa Trigos
16 febrero, 2017
Página 2 de 2

Comunicación virtual y contenidos multimedia en la ruralidad

Gran parte de las veredas y caseríos de la zona rural, están organizados por medio de las Juntas de Acción Comunal, donde se discuten problemáticas de la comunidad y se establecen acciones tendientes a superarlas, ocasionalmente con la ayuda de la administración local, que debido a la distancia y las dificultades de acceso, no conocen bien la realidad de los lugares citados.

Es necesario lograr un correcto uso de las tecnologías, distante de la simple instrumentalidad de la herramienta, y más encaminado a la creación de contenidos multimedia por medio de los cuales residentes del sector, campesinos, líderes comunales, jóvenes, entre otros, logren visibilizar su realidad a través de la virtualidad.

Según Paul Virilio, citado por Ariza (2006), estamos viviendo en una realidad estéreo, que estaría conformada, por una parte, por la realidad actual, la que vemos y nos rodea y que miramos como real y, por la otra, por la realidad virtual, que percibimos como mediática. Con esta visión estereofónica podremos tener una percepción preventiva del mundo, como ocurre con la meteorología. Según esta concepción de la realidad, el computador personal sería una máquina de visión, que no sólo sirve para recoger información, sino que además nos proporciona un contacto con la realidad geográfica integralmente virtualizada. Los mundos posibles se virtualizan y existen realmente en el ciberespacio. La visita virtual detiene el tiempo real, extendiéndolo por paisajes virtuales a imagen y semejanza de la realidad actual. (p.10).

Promover en los residentes rurales el derecho real de informar y ser informados, obteniendo como resultado una comunicación retroalimentada entre comunidad y gobierno en tiempo real, es aprovechar el acceso a Internet de los centros educativos rurales, desde donde se puede generar y enviar información veraz y ágil, susceptible de vincularse en las agendas ciudadanas y del Estado, evaluando permanentemente la situación del sector más importante del país, el agrario, para lo cual necesitamos conocer profundamente el servicio TIC en áreas rurales, como lo plantean (Barón & Gómez, 2012, p.51).

Así la gobernabilidad y la incidencia de la sociedad en las políticas será más integral, teniendo la posibilidad de conocer en tiempo real las dificultades comunitarias y las soluciones planteadas por los mismos afectados, para empalmar y orientar oportuna y pertinentemente la acción estatal, evitando los fallos comunes en la ejecución de proyectos, generalmente por causa de quienes los dirigen, que suelen estar ubicados, al decir coloquial, detrás de los escritorios, algho bien conocido en los países latinoamericanos.

Sector rural, acciones puntuales TIC

Las prioridades que emergen continuamente en este sentido no dejan lugar a dudas:

  • Alfabetización digital desde los centros educativos rurales para los habitantes de las veredas aledañas, no sólo enseñando el manejo básico de las TIC, sino la generación de contenidos multimedia como videos, grabaciones de audio, fotografías, textos, entre otros, para informar la realidad cotidiana.
  • Utilización eficiente y eficaz de las herramientas ofrecidas por la Web 2.0, como blog o redes sociales, en los cuales la red se enriquece con la participación de los usuarios, quienes tienen la posibilidad de crear, modificar, eliminar, enviar y recibir información.
  • Fortalecimiento de organizaciones comerciales agrarias de la zona, generalmente organizadas por tipo de cultivo, desde donde se creen contenidos informáticos sobre siembra, cuidados y recolección de los productos de pan coger, e información sobre precios y mercados
  • Promoción y acceso a conocimientos nuevos de agricultura de otros lugares de Colombia y el mundo, que disminuyan impactos como el ambiental o relacionados con la oferta y la demanda.
  • Generación de conocimientos agrícolas para crear un contenido educativo que pueda ser utilizado por futuras generaciones de agricultores o instituciones educativas.

Bibliografía

Barón, L. F. y Gómez, R. (2012). De la infraestructura a la apropiación social: panorama sobre las políticas de las tecnologías de información y comunicación (TIC) en Colombia. Recuperado de http://eds.a.ebscohost.com/ehost/detail/detail?vid=2&sid=67d321b0-51db-44ed-a545-c90438c2a6a3%40sessionmgr4001&hid=4103&bdata=Jmxhbmc9ZXMmc2l0ZT1laG9zdC1saXZl#db=a9h&AN=91530154

Jiménez Becerra, J. A. (2010). El papel de las TIC en el desarrollo: una mirada desde la construcción social de la tecnología en el caso ecuatoriano. Íconos, 37. Recuperado de http://eds.a.ebscohost.com/ehost/detail/detail?vid=9&sid=ecdd4823-0eb8-4084-9162-94721d71cdfd%40sessionmgr4002&hid=4103&bdata=Jmxhbmc9ZXMmc2l0ZT1laG9zdC1saXZl#db=a9h&AN=51996818

Ariza, C. P. (2006). La libertad de expresión, en el paradigma de las nuevas tecnologías y la sociedad de la información. Latina, 9(61). Recuperado de http://eds.b.ebscohost.com/ehost/detail/detail?vid=10&sid=dac7d9be-1f0f-4a52-ae4a-8e6124ba6c9c%40sessionmgr110&hid=111&bdata=Jmxhbmc9ZXMmc2l0ZT1laG9zdC1saXZl#db=ufh&AN=27694427

print

Páginas: 1 2