Cibercultura

Ciudad Relacional (3): Dominio público, ámbito privado

Miquel Lacasta
1 julio, 2013
Página 2 de 2

De todas formas, eso no quiere decir que no exista una relación entre el espacio doméstico y el espacio urbano, que en alguna medida no se tenga o incluso se deba forzar algún tipo de nexo entre ambos espacios y que en definitiva no se puede entender uno sin el otro. Lo que aquí estamos intentando determinar son los límites de la ciudad relacional como lugar sobre el que operar en términos de proyecto urbano, es decir la naturaleza de los espacios que deben dar satisfacción no solamente a un restringido sector de la sociedad, sino que afectan por definición a todos los ciudadanos.

Por eso pensar la ciudad relacional es pensar lo múltiple, y eso, aunque parezca evidente, supone en gran medida una desamortización del pensamiento dualista. De una manera rotunda la dualidad entre el positivo de una cierta concepción esencialista de la ciudad y la arquitectura, y la negatividad radical nietzcheana-anticapitalista propia de Benjamin, Lefebvre, Jameson, Tafuri y tanto otros, queda diluida. En otras palabras, la ilusión de una unidad perdida que debe ser recobrada del lado del sujeto o del lado de la sociedad,[1] queda superada por un punto de partida de lo múltiple como primera situación, como texto inicial, como punto de arranque para entender el hecho urbano y la lógica arquitectónica.

Esta dualidad quebrada y reemplazada por una recreación en lo múltiple acarrea necesariamente una reflexión sobre una realidad de la que somos parte integrante y por tanto participes de los acontecimientos y de la emisión de singularidades. Igualmente la ciudad relacional estructura una lógica donde los principios no están pre-establecidos, sino que se desarrollan a partir de construcciones reflexivas que se mueven y se transforman con habilidad para llegar a gestionar la realidad de manera cuanto menos digna, y en todo caso muy lejos del maniqueísmo entre el bien y el mal o aún peor sometida a una estructura bien entretejida de prejuicios. En definitiva, la ciudad relacional desarrolla toda una estratagema ética y estética sobre lo superficial y lo aparente, no tanto en contraposición a lo profundo y lo esencial, sino como constatación de que todo lo que podemos decir que se da consistentemente en el ámbito de lo urbano, aparece en un instante, en la superficie del tiempo, emerge y se hace visible, es decir se vuelve aparente, o mejor, se estructura desde su apariencia y en muchos casos inmediatamente después, se transforma en otra cosa. Esta fluidez de lo aparente y lo superficial no deja con la sensación de que ese algo ha desaparecido, algo que sabemos que es totalmente falso pues simplemente ha adquirido otra naturaleza.

En este magma que es la ciudad relacional, donde todo es susceptible de pasar de solido a gas, de liquido a solido, de gas a líquido, y así sucesivamente, donde todo tiene la capacidad de transformarse en lo múltiple, múltiples naturalezas, múltiples interacciones, múltiples espacios y múltiples tiempos, también deben darse múltiples propuestas. Para acercarnos a lo que podríamos llamar una ciudad red, basada en las relaciones y capaz de religar no solamente intelectualmente, sino, emocionalmente al individuo con su entorno urbano próximo, debemos dejar de refugiarnos en relatos simples capaces de satisfacer nuestra ansiedad ante la naturaleza compleja de lo urbano. Debemos confrontarnos sin pánico a lo complejo, producto de lo múltiple, y asumir que no hay soluciones totalitarias, sino aproximaciones operativas que tienen como único fin hacer avanzar la ciudad relacional dentro de una lógica de la multiplicidad en el dominio de lo público, de lo compartido y de lo social.

*La imagen de este post proviene de http://www.visualcomplexity.com/vc/


[1] DE SOLÀ-MORALES, Ignasi, Los artículos del Any, Fundación Caja de Arquitectos, Barcelona, 2009, pp. 137, publicado primero en la revista Any en el número llamado Anymore por Cynthia C. Davidson, Massachusetts: The MIT Press, 2000 a partir de la conferencia impartida en París en 1999.

__________________________

Este artículo se publicó en Axonométrica el 26 de marzo de 2012.

print

Páginas: 1 2