42 voces… Participación (*)
Luís Ángel Fernández Hermana - @luisangelfh
13 mayo, 2014
42 voces sobre el Gobierno Abierto – Participación – (*)
(*) La Xarxa d’Innovació Pública (XIP, @xarxaIP) ha publicado el libro 42 voces sobre el gobierno abierto, una reflexión a múltiples voces y procedentes de una amplia diversidad de experiencias sobre una temática cada vez más actual y candente. Luis Ángel Fernández Hermana es el autor de la voz «Participación». La XIP agrupa a profesionales de las diferentes administraciones públicas catalanas que trabajan para compartir proyectos y buenas prácticas, conocimiento, noticias y aprender juntos y, al mismo tiempo, mejorar e idear nuevos servicios con los otros actores públicos (ciudadanía, proveedores…). Entre sus proyectos más emblemáticos se encuentra el vídeo Gobierno Abierto, que ha servido de base para esta publicación. Coladepez ha publicado la Introducción a la obra.
&&&&&&&&&&&&&&&&&&
.- La lógica virtual. La expansión de Internet y, por tanto, la multiplicación de las relaciones y las interacciones de todo tipo entre ciudadanos, la generación de ingentes volúmenes de información gracias a las tecnologías de la sociedad de la información (TSI), la irrupción de la web 2.0, el gobierno abierto o Big Data, ha colocado en el centro de las preocupaciones políticas el concepto de la participación. La posibilidad de que los ciudadanos, ya sea a título personal, profesional, colectivo, territorial, empresarial, institucional, etc., intervengan en procesos políticos y de gestión de gobierno y de administración pública que antes, sin la Red, eran difícilmente imaginables, ahora cobran una actualidad y una vigencia inescapable, lo que sustenta el concepto del gobierno abierto..
Pero la participación en la Red es una participación diferente a la categoría social que manejamos habitualmente, la cual sólo admite una transposición al mundo virtual como imperativo categórico, como prédica. La participación que se atiene a la lógica virtual sucede en un sustrato tecnológico que impone sus determinaciones y delimita claramente los campos de actuación y las condiciones en que esto sucede. La participación en la Red, por tanto, no es el resultado de un ruego o una necesidad (¡hay que participar!), sino que es el fruto de un diseño tecnológico y conceptual, de una metodología y de una construcción donde encajan conceptos que modelan la estructura tecnológica y viceversa.
.- De lo efímero a lo persistente. La participación en las redes sociales está construida como una actividad abierta, efímera, sin objetivos claros, sujeta a vaivenes de opiniones personales, difícilmente recuperable, escasamente documentada o apenas sustentada documentalmente; la participación que se pretende en el gobierno abierto, en cambio, debe combinar la actividad en redes sociales, pero desde la perspectiva de la comunicación de los resultados de una participación construida como una actividad sujeta a objetivos concretos, con vocación de permanencia, referenciada por opiniones sustentadas documentalmente, verificable, recuperable y reutilizable para propósitos diferentes.
.- Los intereses. La definición de objetivos en la participación en el gobierno abierto es su razón de ser. No todos participamos de los mismos intereses, de la misma manera y en el mismo tiempo. La Red crea la ilusión de que esto es posible, pero no es así. Por eso, cuando las cosas no funcionan se suele culpabilizar sin más a la falta de participación.
.- La gestión. La participación en proyectos de gobierno abierto requiere un proceso continuado de gestión que permita sintetizar los resultados de las interacciones y extraer los productos de información significativa y conocimiento operativo en función de los objetivos buscados. Estos productos, además, deben estar elaborados de tal manera que permita aplicarlos a otros propósitos (“repurposing”)
.- Nuevos perfiles profesionales. Junto con garantizar el acceso a las TSI y promocionar los proyectos de gobierno abierto, es necesario promover la formación de los nuevos perfiles profesionales para diseñar estructuras virtuales para proyectos de gobierno abierto, para gestionar estructuras de trabajo colectivo en red y extraer el conocimiento que se genera en ellas, así como para desarrollar, experimentar y aplicar las metodologías adecuadas para cada proyecto.
.- La estructura virtual: redes de conocimiento/temáticas. Para construir la participación en proyectos de gobierno abierto mediante TSI, la estructura virtual requiere, por lo menos, la integración de tres zonas fundamentales:
.- El debate entre los participantes,
.-El contexto de los temas a debatir: documentos, dictámenes de expertos, informes, casuística, referencias bibliográficas o webográficas, documentos, audiovisuales, etc., aportados ya sea por los gestores de la red o por los propios participantes según los criterios acordados y organizado de manera transparente, accesible, buscable y transmisible.
.- El proceso de síntesis que permita gestionar la información generada para crear productos de conocimiento, así como los canales para distribuirlos. No existen ejemplos, ni dentro ni fuera e Internet, en los que este aspecto crucial de la participación sea asumido de forma voluntaria de manera persistente por la totalidad o por algunos de los participantes en una determinado debate o curso de acción. Por esto es crucial una gestión profesional de los intercambios en función de los objetivos fijados.
.- Conclusión. Si el ciudadano es el protagonista en la generación y gestión de información y conocimiento, en la definición, creación y evaluación de las políticas del gobierno, y comprueba, por tanto, que directa o indirectamente forma parte del proceso de toma de decisiones, entonces habremos superado la dificultad de la barrera tecnológica para comenzar a explorar las posibilidades y el potencial de las tecnologías de la sociedad de información (TSI) en el gobierno abierto.