Mayo del 98 en Barcelona

Luís Ángel Fernández Hermana - @luisangelfh
9 mayo, 2017
Editorial: 96
Fecha de publicación original: 2 diciembre, 1997

Palabra suelta no tiene vuelta

Ahora se cumple, aproximadamente, un año de la creación del Grup de Periodistes Digitals (GPD). A finales de noviembre del año pasado, durante el III Congrés de Periodistes de Catalunya celebrado en Barcelona, el punto álgido (para nosotros, sin ninguna duda) fue la ponencia inaugural sobre Periodismo Digital. Los debates congresuales consolidaron al recién nacido GPD y su lista de discusión, que ha conocido de todo menos un premio de lotería (a ver si compramos un número para Navidad y seguimos haciendo lo mismo, pero menos pobres y más felices). La lista, como es lógico, estuvo integrada desde el principio por individuos que procedían de experiencias muy diferentes y que llegaban a Internet con expectativas no necesariamente «homologadas» desde el punto de vista periodístico, lo cual ha creado algún que otro inevitable conflicto. La profesión periodística, a fin de cuentas, posee una rica cultura repleta de matices, pero uno de ellos no es precisamente el de la discusión inter pares a tumba abierta y sin tener que poner los galones encima de la mesa.

Una de las razones de esta carencia, desde luego, es el tiempo y la necesidad de agruparse a partir del propio lugar de trabajo (cuando lo hay). La lista rompió esta dinámica por la mitad. En primer lugar, reflejó fielmente que la definición de periodista en la Red está sufriendo una metamorfosis profunda no siempre bien entendida. Además, creó tiempo donde no lo había y se sacó de la manga un foro al que acuden, con cada mensaje, 240 personas, lo cual, de paso, es la redacción más grande que hay en Cataluña y una de las más pobladas de España. Está claro que uso aquí el término redacción en un sentido lato, pero es importante que le tomemos el peso porque tendrá mucho que ver con el hecho de si la lista se queda en eso, sólo en lista de distribución electrónica, o la convertimos en algo más inteligente.

La primera gran oportunidad la tenemos con el primer gran evento que el GPD va a organizar junto con el Col.legi de Periodistes de Catalunya: «Mayo’98, I Congreso Internacional de la Publicación Electrónica”, mejor conocido por su abreviatura en catalán “Maig’98», que se celebrará en Barcelona. De hecho, el congreso ya se está desarrollando a través de Internet. Que ocurra en Barcelona, que sea sobre la publicación electrónica y que se organice online es por buenas razones. Cataluña no ha perdido el paso desde que apareció el WWW. Es la comunidad autónoma de España con el mayor número de personas conectadas y, sin duda, con el mayor número de iniciativas en el ciberespacio.

Por otra parte, el mundo de la comunicación se encuentra en una encrucijada tras casi tres años de vivir en la Web y gozar de los variados recursos que le presta la Red. Tenemos la plataforma mediática ideal, la hemos experimentado a fondo durante estos años, hemos comprobado la sencillez y flexibilidad que prestan la integración de todos los medios: escrito, voz, gráficos, imagen, vídeo y, sobre todo, nos hemos expuesto con toda la candidez y energía que la ocasión demandaba al contacto con los usuarios del sistema (individuos, organizaciones, empresas, administraciones, servicios secretos o uniformados, escuelas, ciudades, países, etc). Esta actividad nos ha dejado con un rico caudal de experiencias, pero no nos ha acercado mucho todavía a las aplicaciones que previsiblemente correrán por la gran plataforma mediática. No está claro cómo serán, qué formación será necesaria para crearlas y desarrollarlas y, ni mucho menos, tampoco está explicitados todavía sus fines.

Este es el territorio que se propone explorar Maig’98. Hasta ahora, el esfuerzo que hemos desplegado posiblemente podría definirse mayoritariamente como el de los periodistas de la Red y, en algunos casos, el de periodistas en red (independientemente de que lo seamos por formación, carnet, puesto de trabajo o naturalización digital). Este último aspecto, el de periodistas en red, es sin duda el más rico que ofrece Internet, sobre todo en su expresión más depurada, como es la publicación electrónica –o sistemas digitales de información–. Aquí, como ya hemos comprobado de sobra, afrontamos varias opciones:

– La transposición de contenidos desde el mundo físico al ciberespacio.

– La repetición en la Red de la forma de trabajar en el mundo físico.

– La creación de medios específicos que asumen todas las características del trabajo en red.

Para hincarle el diente a esta problemática, hemos decidido dividir el Congreso en tres seminarios y 11 talleres. Los seminarios examinarán tres fases en el desarrollo de la Red: su irrupción, el momento actual y su desarrollo futuro. O sea:

– La aparición de las publicaciones electrónicas y los puntos de conflicto que abren con las publicaciones tradicionales, lo que muchos han llamado el dilema bits o el papel. ¿Es real? ¿hasta qué punto y en qué sentido?

– El contexto en el que proliferan e interactúan las nuevas publicaciones, la libertad de expresión y de interacción, las mil formas de intervención en los sistemas ajenos y su proyección: La comunicación vigilada.

– La aparición de nuevos lenguajes, a partir de elementos tales como el multimedia y la interactividad. Esta investigación, titulada el hipocentro del hiperlenguaje, tratará de desbrozar el lenguaje tradicional de la comunicación de masas para fijar los ejes de la cultura emergente en la Red.

Siempre desde la perspectiva de las publicaciones electrónicas, los talleres ahondarán en los contextos particulares en que éstas se desarrollarán, las herramientas necesarias, los nuevos campos de investigación y las problemáticas que abren tanto en el campo jurídico, laboral, ciudadano o educativo:

  1. Comunidades virtuales.
  2. Publicación electrónica y lengua.
  3. Creación de nuevas empresas y repercusión en la Red de las actuales.
  4. Publicidad en Internet.
  5. Herramientas de la publicación electrónica.
  6. Periodista especializado o multitarea.
  7. Derechos de autor/Copyright.
  8. Paro, nuevas profesiones, teletrabajo.
  9. Integración social.
  10. Investigación: el oficial del conocimiento y la ingeniería de la comunicación.
  11. Educación.

Cada seminario y taller tiene sus respectivos responsables, que se encargan de dirigir los debates, apuntalar las intervenciones con documentos nuevos o existentes en la Red, proponer el desarrollo de proyectos relacionados con cada temática o estimular que las iniciativas existentes se integren en la dinámica del Congreso como una aportación más a la discusión. Hemos preferido trabajar a través de la Red no sólo por una cuestión de prurito. El Congreso, en Mayo, deberá ser un encuentro para discutir conclusiones a partir del trabajo realizado hasta entonces. Invitaremos a personajes destacados (o que destaquen durante los debates), pero no para que nos cuenten su parecer sobre lo humano y divino del reino digital, sino para que examinen críticamente las conclusiones alcanzadas y nos ayuden a planificar acciones futuras. Pensamos que la mejor manera de convertir a Maig’98 en un hito perdurable es que prosiga después a través de los proyectos y los trabajos realizados en conjunto por los participantes. Por tanto, este es un Congreso abierto a todos los interesados en este tema, sin discriminación de edad, distancia, lengua o creencia.

Maig’98 debería convertirse en un punto de inflexión para el GPD. Esta iniciativa surgida en Cataluña no tiene parangón todavía en el ámbito hispano y no conocemos muchas otras similares. El Congreso revelará una fotografía del GPD en la que podremos ver si una propuesta de este tipo es tan sólo el concurso de buenas voluntades reunidas por la densidad de usuarios en una parte específica del territorio digital o, por el contrario, representa algo más y constituye una forma diferente de trabajar en el campo de la comunicación, en particular en el de la comunicación en el ciberespacio.

print