Cibercultura

Las cinco esferas de la ciudad relacional

Miquel Lacasta
5 junio, 2013
Página 3 de 3

En segundo lugar y necesariamente ligada a la anterior la esfera social. La ciudad es relación social o no es nada.

La siguiente esfera remite a una cierta razón marxista de base que si bien no está precisamente de moda en la actualidad, todavía mantiene una vigencia aplastante a saber: toda relación social esconde una relación económica. En este sentido y en el sentido que la ciudad puede también ser definida como una agrupación de intereses económicos la lógica relacional también se desarrolla en una esfera económica.

Del producto de todo lo anterior, inductivamente, se puede entender que hay una manera propia de operar en lo relacional. Es por ello que enseguida podemos empezar a hablar de una esfera cultural en el ámbito de lo relacional urbano.

Por último, pero no menos importante, el desarrollo de habilidades propias capaces de convocar una relación jerarquizada, entre individuos libres, capaces de generar beneficios de esa relación y codificando significados propios y ajenos a otras maneras de relacionarse, conlleva necesariamente la aparición de una tecnología propia, de herramientas y aparejos encuadrados en una esfera tecnológica de la ciudad relacional.

En definitiva una lectura panóptica de la categorización propuesta de la ciudad relacional, la esfera  política, la esfera social, la esfera económica, la esfera cultural y la esfera tecnológica no ofrece una realidad hipercompleja en la que cada conjunto de relaciones se estructura en miles de posibilidades en el interior de la esfera misma, y cada esfera interacciona con las otras mediante millones de opciones.

Si intentamos encontrar un modelo parecido a la configuración descrita, pronto caeremos en la cuenta que la ciudad comparte un mismo tipo de configuración con el descrito en la teoría de redes distribuidas. Sin descubrir más que lo evidente cabe destacar que el fenómeno urbano no es más que un tipo de internet físico, un modelo de relación de todo con el todo.

*La imagen de este post proviene de la obra del artista surcoreano Lee Jang Sub


[1] Este texto de Ignasi de Solà-Morales es una de las joyas de la teoría de la arquitectura capaz de colocar en su sitio el discurso de la arquitectura contemporánea en apenas 12 páginas. DE SOLÀ-MORALES, Ignasi, Los artículos del Any, Fundación Caja de Arquitectos, Barcelona, 2009, pp. 117-128, publicado primero en la revista Any en el número llamado Anymore por Cynthia C. Davidson, Massachusetts: The MIT Press, 2000 a partir de la conferencia impartida en París en 1999

[2] Esta última idea, también presente en el mencionado texto de Ignasi de Solà-Morales, proviene de Paul Veyne y su conocido Comment on écrit l’histoire de 1971

[3] Op. cit. DE SOLÀ-MORALES, p.125

__________________________

Este artículo se publicó en Axonométrica el 19 de marzo de 2012.

print

Páginas: 1 2 3